Lun, 31/03/2014
DIGIMUS, debido a su aspecto eminentemente visual y a su estricto seguimiento de los estándares internacionales del ICOM y de Europeana, es una aplicación perfecta para museos y exposiciones temporales.
Queremos presentar la versión beta del sitio Web que hemos desarrollado con DIGIMUS en torno al Greco (en el que continuamos trabajando) y que hemos denominado "Todo sobre el Greco". Se trata de un ejercicio práctico que nos ha servido de marco de referencia para el desarrollo de DIGIMUS.
Nos gustaría mucho que vierais el sitio en general y el funcionamiento de DIGIMUS en particular, pero como el tiempo es lo que suele faltar queremos resaltar en unos cuantos enlaces aquellos aspectos que nos parecen más significativos:
- Descripción de una obra y sus componentes: Políptico de Módena
- Historiales de ubicación de una obra y sus componentes:Apostolado del Museo del Greco
- Cronología (línea del tiempo) de la obra del Greco, con el detalle de cada obra y su ubicación
- Obras conservadas en el Museo Nacional del Prado
- Descripción del Museo Nacional del Prado y su ubicación geográfica
- Iconografía: Vistas de ciudades
- Lugares: Toledo
- Relaciones entre obras, variantes y similitudes: El soplón y una fábula
- Términos de materiales y técnicas
DIGIMUS tiene su origen en el año 2012, cuando DIGIBÍS obtuvo una ayuda de la convocatoria de 2012 de las "Ayudas a la Inversión en capital para incrementar la oferta legal de contenidos digitales culturales en Internet y para promover la modernización e innovación de las industrias culturales y creativas – 2012". El objeto de la ayuda era desarrollar un software para la difusión internacional del Patrimonio Cultural español y para incrementar la visibilidad de las colecciones digitales de los museos españoles a nivel internacional.
Para ello DIGIBÍS planteó su desarrollo desde una perspectiva radicalmente nueva que cubre los siguientes aspectos:
- Un modelo de datos propio para la descripción normalizada de objetos de museos conforme al estándar LIDO v1.0 - Lightweight Information Describing Objects del Consejo Internacional de Museos (ICOM) y Europeana Data Model y SKOS para las clases contextuales (Agentes, Lugares, Eventos, Periodos de tiempo, etc.)
- Una estructura de datos flexible que permita la alineación de diferentes modelos de datos normalizados (p.e., CIDOC-CRM, LIDO, SKOS) con otros vocabularios y esquemas externos a estos entornos (p.e., WGS84 o DBpedia). Permite el enriquecimiento semántico de los propios datos con descripciones de otros ámbitos.
- Total compatibilidad con OAI-PMH, Linked Open Data y Europeana Data Model. Esto supone la visibilidad inmediata de una colección en Hispana y Europeana, sin que requiera a los profesionales de los museos de esfuerzos adicionales de mapeos, uso de herramientas complejas o demoras en la publicación de datos en la Web.
- Renovación completa del modelo de catalogación y de entrada de datos: constituye un elemento central del diseño que puedan obtenerse las propiedades de un recurso a partir de su URI, sin necesidad de reteclear datos.
- Importación masiva de datasets y vocabularios de valores predefinidos (Library of Congress Subject Headings, Art and Architecture Thesaurus, Virtual International Authority File,GeoNames, etc.).
- Multiligüismo tanto en la interfaz Web de consulta como en los datos que pueden expresarse en diferentes idiomas.
DIGIMUS está concebido para una utilización muy versátil:
- Como un sistema de gestión de la colección digital de un museo, sitio histórico o colección museística.
- Como un servicio para la creación de un repositorio de exposiciones temporales que podría incluir desde su construcción a su alojamiento en servidores externos a la institución, perfectamente integrable en el sitio Web de una institución.
- Como interfaz Web para la mejora de la consulta y la interoperabilidad de otras aplicaciones y bases de datos de museos ya existentes.
Esperamos que sea de vuestro interés y no dudéis en comentarnos o consultarnos cualquier aspecto que consideréis necesario.